Contexto Organizacional:
La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres, ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, en la realización de los derechos humanos, en las acciones humanitarias, en la paz y seguridad. ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembros, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, el sector privado, así́ como con otros actores relevantes.
ONU Mujeres en Colombia apoya el cumplimiento de los compromisos internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres, principalmente la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), así́ como las resoluciones del Consejo de Seguridad relativas a mujeres, paz y seguridad. En concordancia con las prioridades nacionales, ONU Mujeres trabaja para lograr la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en todos los aspectos de la vida, enfocándose en fortalecer el liderazgo y el empoderamiento político y económico de las mujeres y su derecho a una vida libre de violencias. De este modo, ONU Mujeres apoya los esfuerzos nacionales y del sistema de las Naciones Unidas para que las mujeres sean beneficiarias y protagonistas en el desarrollo sostenible, las acciones humanitarias y en la sostenibilidad de la paz.
Dentro del Marco de Cooperación de Naciones Unidas con el Gobierno Colombiano (UNSDCF), en vigencia desde junio de 2024. A partir del UNSDCF, ONU Mujeres en Colombia adoptó su nueva Nota Estratégica 2025 – 2028. Su objetivo es contribuir a los esfuerzos realizados por Colombia para enfrentar los retos y oportunidades en materia de desigualdades de género y para fortalecer el empoderamiento de las mujeres y las niñas, partiendo de su participación en la construcción de paz, en la seguridad humana, en la justicia social y en la protección social, así como de su rol como defensoras del medio ambiente y de su aporte a la aceleración de los ODS, en un contexto que garantice su derecho a tener una vida libre de violencia. Por tanto, ONU Mujeres concentrará su contribución entorno a cuatro de los cinco ejes priorizados por el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (UNSDCF) firmado con el gobierno en junio de 2024, siendo estos: 1) Consolidación de la paz total, la seguridad humana y la justicia social; 2) Protección social e inclusión socioeconómica, con énfasis en poblaciones en situación de vulnerabilidad, migrantes y refugiados; 3) Medio ambiente, acción climática y transición energética; y 4) Habilitadores de la Agenda 2030.
Así, la Nota Estratégica 2025 – 2028 en ONU Mujeres Colombia, tiene un total de 4 resultados –uno por cada eje priorizado—que fue adoptado verbatim del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible, teniendo un total de 12 productos. Frente al resultados en materia de paz, seguridad y justicia social, ONU Mujeres centrará sus productos en: i) Protección y participación en escenarios clave de las defensoras de derechos humanos, ii) Apoyo al Estado para la implementación de las medidas de género del Acuerdo de Paz, iii) Género y Acción Humanitaria como parte de nuestro trabajo sobre el nexo, y iv) La contribución a la agenda normativa WPS para la seguridad humana. En materia del resultado de protección social e inclusión socioeconómica ONU Mujeres Colombia centrará su trabajo en continuar apoyando: i) las iniciativas para la autonomía económica de las mujeres y el rol del sector privado en la igualdad de género, ii) el apoyo a los Sistemas Nacionales y Locales de Cuidados, y iii) la asistencia, protección e inclusión socioeconómica de las mujeres migrantes y las comunidades de acogida. En el eje de medio ambiente y cambio climático, centraremos los esfuerzos en i) Prevención y protección de mujeres y niñas frente a riesgos y vulnerabilidades del cambio climático, con énfasis en mujeres líderes y defensoras ambientales, y en ii) Garantizar la participación de las mujeres en estrategias de gestión, mitigación y adaptación al cambio climático, y en estrategias de autonomía económica con énfasis en economías solidarias, circulares y verdes. En el resultado de Habilitadores de la Agenda 2030, ONU Mujeres Colombia trabajará dando prioridad al: i) Fortalecimiento institucional y gestión pública con enfoque de género, ii) Empoderamiento y participación política de las mujeres, iii) Eliminación de la violencia de género, incluyendo estrategias de prevención y apoyo a las vías institucionales de derivación, y iv) La implementación de la estrategia de estadísticas de género. ONU Mujeres Colombia identifica dentro de su Programa País como ventaja comparativa la implementación holística e interseccional de su triple mandato, que a través de su presencia en territorio le permite alcanzar a las mujeres y niñas más dejadas atrás.
Colombia es un país de renta media alta y las mujeres constituyen más del 51% de su población y más del 56% de quienes se gradúan de educación superior, sin embargo, la prosperidad económica no les beneficia en igual proporción, aun sufren mayores tasas de desempleo, de desigualdad salarial, de tiempo destinado al cuidado no remunerado y diversas dinámicas que afectan su autonomía y empoderamiento económico. Así mismo, debido a su ubicación geográfica Colombia tiene una gran variedad de climas y ecosistemas que lo convierten en un país megadiverso. No obstante, el conflicto armado que mantiene desde hace décadas, en el marco del cual se han exacerbado la deforestación, la minería ilegal y la expansión de cultivos de uso ilícito, tiene enormes impactos en ecosistemas estratégicos de la Amazonia, los Andes, el Caribe y la costa Pacífica del país. En ese contexto, los negocios verdes contribuyen a la conservación de la biodiversidad, la generación de ingresos para las comunidades y la promoción de prácticas sostenibles; y presentan una oportunidad para promover la inclusión y el empoderamiento económico de las mujeres. Colombia ha establecido compromisos en la materia en diferentes políticas como el Plan de Acción de Género y Cambio Climático, la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) y la Política Pública Nacional de Equidad de Género, con objetivos y acciones para superar las barreras que impiden que las mujeres puedan participar en condiciones de igualdad en los negocios verdes. El país trabaja en una estrategia para la transición justa de la fuerza laboral hacia una economía resiliente y baja en carbono, que incluya a las mujeres para evitar que se exacerben las desigualdades existentes en el mercado laboral.
ONU Mujeres tiene como mandato promover el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres y en este contexto impulsa modelos innovadores para el fortalecimiento de negocios verdes y sostenibles liderados por mujeres, promoviendo su autonomía económica con un enfoque interseccional. Estos modelos integran activamente a mujeres rurales, indígenas, afrocolombianas y jóvenes, garantizando que nadie quede atrás; y tiene además el reto de incluir al sector privado, a distintos sectores económicos, así como modelos de financiamiento innovador que puedan potencializar su alcance.
Considerando todo lo anterior, ONU Mujeres requiere contar con un/a “Analista de desarrollo económico sostenible y empoderamiento económico de las mujeres.” para gestionar el rol institucional y portafolio en esta agenda en Colombia desde una visión integral de aceleración de los ODS catalíticos.
De conformidad con los lineamientos de ONU Mujeres Colombia, y bajo la supervisión de la Oficial Nacional de Programas encargada del área de ODS, de ONU Mujeres, el/la Analista de desarrollo económico sostenible y empoderamiento económico de las mujeres, desempeñará las siguientes funciones:
Liderar técnicamente el fortalecimiento del mandato de empoderamiento económico de las mujeres en ONU Mujeres Colombia con enfoque transformador, territorial, étnico para impulsar procesos de desarrollo económico sostenible con énfasis ambiental.
Gestionar los aspectos vinculados a la autonomía y empoderamiento económico de las mujeres y desarrollo sostenible, con énfasis ambiental, en la implementación y reporte de programas y proyectos de la oficina.
Liderar una estrategia de movilización de recursos y la gestión de conocimiento en relación con la agenda a cargo.
El/la titular también desempeña otras funciones dentro de su perfil funcional según sea necesario para el funcionamiento eficiente de la oficina y la organización. La persona Analista siempre debe trabajar dentro del marco de actuación corporativa de ONU Mujeres, buscando la articulación con las diferentes áreas y territorios, cumpliendo también con tareas y acciones propias de la institución; cuidando la implementación de políticas transversales como es la Prevención de la explotación y abuso sexual, y política antifraude.
Valores y Principios Corporativos:
Competencias Corporativas
Visitar el siguiente link para más información sobre las Competencias de la ONU Mujeres: this link
Calificaciones para Reclutamiento
Educación: Profesional en Ciencias Sociales, Políticas o Humanas: Sociología, Ciencia Política, Antropología, Economía, Derecho, Administración Pública, Filosofía, Psicología Social, Trabajo Social o áreas afines.
Maestría en Ciencias Económicas, Sociales, Políticas o Humanas: Sociología, Ciencia Política, Antropología, Economía, Derecho, Administración Pública, Filosofía, Psicología Social, Trabajo Social o áreas afines es deseable.
Experiencia: 2 años de experiencia profesional en temas relacionados con trabajo en el ámbito de planeación, gestión de proyectos, de concertación interinstitucional y en Igualdad de género y derechos de las mujeres.
**La postulación es obligatoria a través de la plataforma. Para poder ser considerada/o es requerido diligenciar todos los campos, aplicaciones incompletas no serán consideradas.**
NOTAS IMPORTANTES:
Diversidad e inclusión
En ONU Mujeres asumimos el compromiso de crear un entorno diverso e inclusivo de respeto mutuo. ONU Mujeres contrata, emplea, capacita, compensa y promueve sin discriminar por motivos de raza, religión, color, sexo, identidad de género, orientación sexual, edad, capacidad, origen nacional o cualquier otra condición contemplada en la ley. Todos los empleos se deciden en función de las aptitudes, la competencia, la integridad y las necesidades de la organización.
Si necesita algún tipo de adaptación razonable para participar en el proceso de reclutamiento y selección, incluya esta información en su candidatura.
ONU Mujeres tiene una política de tolerancia cero frente a las conductas incompatibles con los fines y objetivos de las Naciones Unidas y de ONU Mujeres, que incluyen la explotación y abusos sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. Las candidatas/os seleccionadas/os deberán respetar las políticas y los procedimientos de ONU Mujeres y las normas de conducta exigidas al personal de la organización, por lo que se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes. La verificación de antecedentes incluirá la comprobación de las credenciales académicas y el historial de empleo. Es posible que las candidatas/os seleccionadas/os deban proporcionar información adicional para realizar una verificación de antecedentes.
Se incentiva la postulación de aquellas personas pertenecientes a grupos minoritarios, grupos o poblaciones indígenas y personas con discapacidad.
Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad.